El ave Urutaú también conocido como Kakuy, o Nyctibius griseus por su nombre científico, pertenece a la familia Nyctibiidae.
El Urutaú es un ave nocturna de gran tamaño que habita en los bosques de tierras bajas y en los bordes de los bosques del sur de Centroamérica y en las tierras bajas del norte y centro de Sudamérica.
Estudios de alumnos de universidades de veterinaria se llevan a cabo para obtener más información cuantitativa sobre los requisitos de hábitat y los efectos de la fragmentación del hábitat en sus poblaciones.
Características

Ave nocturna, cabeza grande con grandes ojos amarillos, su color es dominado mayormente por el marrón y el gris, con marcas irregulares que lo ayudan a camuflarse perfectamente con las ramas donde posa.
Comportamiento
Durante el día el Urutaú permanece totalmente inmóvil, suele posarse en troncos, ramas expuestas o postes de cercas, donde su coloración y plumaje críptico le ayuda a no ser detectado.
Por la noche, se alimentan saltando desde perchas expuestas para atrapar insectos voladores.
Es bastante difícil encontrarlo por lo que es poco frecuente su registro y son escasos los estudios.
Los observadores de aves suelen guiarse en la noche con linternas para localizarlo siguiendo su estremecedor canto e intentar dar con el reflejo de la luz en sus grandes ojos saltones.

Reproducción
Los Urutaúes ponen un solo huevo y no construyen un nido; el huevo se anida en la parte superior de un tronco o una rama rota, o en una ligera depresión de alguna rama de árbol.

Ambos padres se encargan de la incubación del huevo que dura entre 30 y 33 días, la cría nace sin plumas y a los 10 días cubre su cuerpo con un plumón de color blanco.
La alimentación del pichón también la realizan ambos padres durante 30 a 35 días, luego el pichón abandona el nido pero se queda en la zona por otros 45 días aproximadamente para terminar de desarrollarse y obtener su plumaje similar al de un adulto.

La importancia de los estudios
Aún queda mucho por aprender sobre esta especie. Casi no hay información sobre el tamaño de su área de distribución y la densidad de población, ni sobre temas como la duración de la vida y la supervivencia, la dispersión y la regulación de la población.
Su situación estacional en la población del sur de su área de distribución merece un estudio más profundo, para determinar mejor hasta qué punto las poblaciones más meridionales son migratorias.
También se desconocen por completo las áreas de invernada de estas poblaciones migratorias.